martes, 28 de junio de 2011

CUESTIONARIOS

¿QUE  TIPOS DE PREGUNTAS PUEDE HABER?
CERRADAS: contiene categorías o alternativas de respuesta que han sido delimitadas. Es decir representan a los sujetos las posibilidades de respuesta y aquellos deben circunscribirse a estas. Pueden ser dicotómicas (dos alternativas de respuesta) o incluir varias alternativas de respuestas.
En alas preguntas cerradas la categoría de respuesta son definidas a priori por el investigador y se le representa  al respondiente, quien debe de elegir la opción que describa mas adecuadamente su respuesta
Las preguntas cerradas o abiertas, cada cuestionario obedece a diferentes necesidades y problemas de investigación, lo cual origina que en cada caso el tipo de preguntas sea diferente, cada clase de pregunta tiene sus ventajas y desventajas. Las preguntas cerradas son fáciles de codificar y preparar para su análisis, además requieren un menor esfuerzo por parte de los respondientes, para formular las pregu8ntas cerradas es necesario anticipar las posibles alternativas de respuesta.

Las preguntas abiertas son particularmente útiles cuando no tenemos información sobre las posibles respuestas de las preguntas  o cuando esta información es insuficiente

Las preguntas de un cuestionario deben iniciarse con preguntas ya sea fácil o neutral para contestar ya que así el que responda se irá adentrando a la situación. Además de las preguntas y categoría de respuestas un cuestionario está formado por instrucciones que nos indican como contestar.

Características
·         Claras y comprensibles
·         No deben incomodar al que responde
·         Deben referirse  preferentemente
·         No deben incluir las respuestas
·         No pueden apoyarse  en instituciones
·         En las preguntas que tienen varias opciones de respuesta solo devén elegir una
·         Lenguaje apropiado

Diseños específicos de experimentos

Los experimentos son  aquellos  que reúnen los dos requisitos para lograr el control y la validez interna
1.- Grupos de comparación
2.-Equivalencia  de los grupos.
Por lo general  llegan a abarcar una o mas  variables independientes o dependientes , puede utilizar pruebas para analizar la evolución.
DISEÑOCON PROSPRUEBA ÚNICAMENTE Y GRUPO DE CONTROL
Incluye 2 grupos uno recibe el tratamiento experimental y el otro no , es decir la variable independiente solo alcanza dos niveles Presencia y ausencia, después de que concluye el periodo experimental, a ambos grupos se les administra una medición sobre la variable dependiente en estudio.
Diseño del diagrama
RG1                               x                                 01
RG2                             _                                   02
En este diseño solo se diferencia la presencia – ausencia  de la variable independiente
(01  y  02) nos indica si hubo o no efecto de la manipulación
(01≠02) nos indica que el tratamiento experimental tuvo un efecto a considerar
(01=02) si no hay diferencias
(01>02)
(01< 02)
Prueba estadística se utiliza para comparar a los grupos  es la prueba t para grupos correlaciónales, a nivel  de medición por intervalos.
RG1                                 x1                                       01
RG2                                 x2                                       02
RG3                                 x3                                       03
.
.
.
RG                                      Xk                                     0k
RGk+1                               __                                     0 k+1


DICEÑO CON PRUEBA- POSPRUEBA Y GRUPO DE CONTROL
Incorpora la administración de pruebas a los grupos que componen el experimento, al ultimo se les administra también simultáneamente, una pos prueba.
RG1                      01                            X                              02
RG2                      03                            _                              04
La adición de la prueba ofrece dos ventajas
·          Las puntuaciones de las pruebas sirven para fines de control en el experimento, pues al compararse las pruebas de los grupos se evalúan que tan adecuada fue la aleatorización
·          Es posible analizar el puntaje-ganancia de cada grupo.
El diseño controla todas las fuentes extrañas de invalidación interna
RG1                                    01                                      X1                            02
RG2                                    03                                      X2                            04
RG3                                    05                                      X3                            06
.
.
.
RG k                                  02k-1                                Xk                               02k
RGk+1                            02(k-1)-1                      __                                   02(k-1)





DISEÑOS EXPERIMENTALES DE SERIES CRONOLÓGICAS MULTIPLES
Efectos en el mediano plazo o largo plazo, la variable independiente sobre la dependiente tarda en manifestarse.
Es conveniente adoptar diseños que efectúe a través del tiempo varias observaciones o mediciones sobre una variable, sea o no experimental
Estos diseños tienen dos o más grupos y los sujetos son asignados al azar a dichos grupos.
R                          G1                                  0        0             0             X1           0           0          0
R                          G2                                  0         0            0            X1            0           0          0
R                          G3                                  0          0           0           __             0           0          0
                                                           ______________                          _____________
                                                                             PRUEBA                                        PRUEBA
Una ventaja del diseño es que es posible evaluar la evolución comparativa de los grupos.
En estos diseños de series cronológicas se controlan todas las fuentes extrañas de invalidación interna, siempre y cuando se lleve a cabo un seguimiento minucioso de los grupos para asegurarse de que la única diferencia entre ellos sea la manipulación de la variable  independiente.
DISEÑO DE SERIES CRONOLOGICAS CON REPETICION DEL ESTIMULO
En estos casos es posible repetir el tratamiento experimental  y administrar una pos prueba después de cada aplicación, para evaluar el efecto de cada una de estas.

martes, 21 de junio de 2011

Capitulo 5 Prueba de Hipótesis

¿Qué es la prueba de hipótesis?
Cuanto mas investigaciones apoyen una hipótesis, más credibilidad tendrá; será válida para el contexto (lugar, tiempo y sujetos u objetos) en que se comprobó.
La hipótesis se somete a prueba en un contexto, ambiente o realidad, aplicando un diseño de investigación, recolectando datos a través de uno o varios instrumentos de medición u observación y analizando e interpretando esos datos.

¿Cuál es la utilidad de las hipótesis?
Virtudes de las hipótesis
Guías de una investigación: proporcionan orden y lógica al estudio
Tienen una virtud descriptiva y explicativa: una hipótesis recibe datos en su favor o en su contra
Probar teorías: si las evidencias son a favor de ella, la teoría va haciéndose más solida
Sugerir teorías: Se puede construir una teoría o las bases para esta.
¿Qué ocurre cuando no se aporta evidencias a favor de las hipótesis de nuestra investigación
Esto o quiere decir que la investigación carezca de utilidad. en la investigación el fin último es el conocimiento , en este sentido, también los datos en contra de una hipótesis y contribuir al conocimiento  del  fenómeno que se está investigando
¿Debe definirse conceptual y operacionalmente  las variables de una hipótesis como parte de su formulación?
Al formular una hipótesis, es indispensable definir los términos, conceptos o variables que se están incluyendo en ella esto es necesario por varios motivos
Uno.-para que cualquier persona  que lea la investigación le den el mismo significado a los términos y variables.
Dos.- Las variables pueden ser medidas, evaluadas, inducidas o inferidas es decir que cabe una posibilidad de recolectar datos o información
3.- Confrontar nuestra investigación con otros estudios: podemos comparara nuestras definiciones con las otras investigaciones
4.-Evaluar mas adecuadamente los resultados de nuestra investigación, por que las variables, y no solo las hipótesis, se han contextuado, e incluso sin definición de  las variables no hay investigación


Definición conceptual o constitutiva
Una definición conceptual trata el termino o variable con otros términos , otras personas no pueden coincidir con una definición conceptual o pueden tener otra , estas definiciones deben enfocarse  a las variables especificas de nuestro estudio

Deben definir las  variables que se usan en sus hipótesis, en forma tal que puedan ser comparadas o contextualizadas
Lo anterior es posible usando lo que conocemos como definiciones operacionales
Definiciones operacionales
Constituye el conjunto de procedimientos que describen las actividades que un observador debe realizar para realizar  para recibir las impresiones sensoriales directas e indirectas, las cuales indican la existencia  de un concepto teórico o mayor o menor grado

Una definición operacional nos dice que  Para medir  o recoger datos o información respecto  de una variable, hay que hacer esto y aquello .Así  la definición operacional de la variable inteligencia se definiría operacionalmente como respuesta a una determinada prueba de  inteligencia.
Casi siempre  se dispone de varias definiciones operacionales, es estos casos el investigador debe elegir la que proporcione  mayor  información y sea  más precisa
 El criterio para evaluar  una definición operacional son básicamente cuatro
·         Adecuación al contexto
·         Capacidad para captar más ampliamente los componentes de la variable de interés
·         Confiabilidad
·         Valides

Algunas variables no requieren que su  definición conceptual se mencione en el reporte de investigación, porque esta defunción es relativamente obvia

viernes, 10 de junio de 2011

Una monografía puede ser definida como un documento que trata una temática en particular utilizando diversas fuentes compiladas y procesadas por uno o varios autores. Una monografía generalmente posee diversos puntos de vista sobre el tema tratado, así como también puede estar influenciada por las raíces culturales de su autor, logrando así una riqueza mayor (y claramente diferente) que si se tomara la información de una enciclopedia, por ejemplo. Es por esta razón, que si bien la diversidad cultural encontrada en los contenidos resulta muy atractivos, también se aconseja tomarla como una fuente de información adicional a otro tipo de bibliografía. Puede clasificarse en:
  1. Monografía científica
  2. Monografía periodística
  3. Monografía general
Una monografía es científica cuando habla de temas concernientes a la ciencia. Una monografía de tipo periodístico es aquella que habla temas de filosofía y ética generalmente. Una monografía general refleja cualquier tema que pueda ser de interés y su contenido puede variar.

El ensayo es un género literario dentro del más general de la didáctica
La estructura del ensayo es sumamente flexible, ya que toda sistematización es ajena a su propósito esencial, que es deleitar mediante la exposición de un punto de vista que no pretende agotar un tema, como sí haría (y sistemáticamente) el género literario meramente expositivo del tratado; por eso estas indicaciones son meramente orientativas.
Introducción
Es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto, es el 10% del ensayo y abarca más o menos 6 renglones.

Desarrollo

Contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, Internet , entrevistas y otras
Conclusión
En este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos
En revistas y periódicos aparecen reseñas de libros, películas, exposiciones, videojuegos y otros eventos que aproximan a los lectores, al público y a los espectadores hacia el objeto descrito. Así, las reseñas sirven para motivar el interés de las personas o para persuadirlas. Una buena reseña, necesariamente, debe reflejar la interpretación y evaluación crítica de quien la realiza.
De carácter descriptivo-informativo. debe llevar los siguientes aspectos:
  • Titulo de la reseña
  • Introducción
  • Desarrollo
  • Desenvoltura (como es que termina la obra literaria de la que se habla)
  • Conclusión
  • Despedida/dedicatoria
El reporte define los datos y la manera de presentación de estos. En esta etapa normalmente hay que definir conexiones a los distintos orígenes de datos para ver de dónde obtener los resultados que debe reflejar el reporte.

ANTOLOGÍA
Una antología  es una recopilación de obras notables, de sumo interés, de alguien o algo en específico, que pueden ser obras literarias, en origen, de poemas, películas sobresalientes o de culto, obras musicales, etc.